Entradas

Mostrando entradas de marzo, 2012

El disputado concepto de la libertad.

Imagen
Hace ya unos años que el lingüista George Lakoff viene advirtiendo de la curiosa interpretación que neoliberales y neoconservadoras, esta vez unidos y al alimón, tienen de la realidad. Para ello utiliza los modelos ideales de paternidad. Las anteriores corrientes ideológicas se mueven, conceptualmente, en el marco de la paternidad estricta. En esta marco conceptual, que utilizan para interpretar toda la realidad, entienden que el padre debe imponer su autoridad. Los niños tienden a hacer lo que les viene en gana y si no hay autoridad se pueden malograr. Un buen padre vela para que el árbol crezca recto. Las dos corrientes están de acuerdo, además, en que en este momento la autoridad la ejerce el mercado. Los que no salen bien parados, los pobres, los marginados, los alejados del centro de poder, lo están porque quieren, porque no han seguido las normas de la autoridad. En este caso las normas del mercado. Desde esta perspectiva los que no son ricos no lo son porque no han si

Por fin una escala que mide y compara los sistemas de servicios sociales de las CC.AA.

Imagen
Fragmento de la portada del informe. La Asociación de Directoras y Gerentes de Servicios Sociales (página web aquí ) ha hecho público el primer resultado del Índice IDEC que mide el desarrollo y madurez que han alcanzado los Servicios Sociales en cada una de las 17 CC.AA. El Índice que es el primero que se desarrolla en España sobre esta materia recoge unos 20 indicadores distribuídos en tres grandes categorías:  El desarrollo alcanzado por los derechos de los ciudadanos. ( D ) El esfuerzo económico que cada Comunidad realiza para sostener el sistema ( E ) La cobertura de las necesidades que alcanza el sistema ( C ) Con esas tres iniciales se construye el nombre del Índice. Los resultados reponden a lo esperado: Nivel de desarrollo débil con tendencia negativa. Enormes desigualdades entre CC.AA. Grandes disparidades en derechos, esfuerzo económico y cobertura. Nivel de desarrollo irrelevante en las CC.AA de Canarias, Murcia, Valencia y Madrid. El gasto en Servicio

El cerebro ético (Michael Gazzaniga)

Imagen
Michael Gazzaniga El libro que comento en esta entrada no es una novedad editorial, se escribió en 2005 y su primera edición en español es de 2006, de la editorial Paidós (web aquí ). Michel Gazzaniga (wikipedia español aquí , inglés aquí ) es profesor de Psicología en la Universidad de California Santa Barbara en los EUA (web personal universidad aquí ). Es doctorado en psicobiología Especialista en materia de neurociencia y cognitivismo.  El presidente de los EUA George W Bush pidió a Gazzaniga que formara parte de una comisión presidencial para elaborar recomendaciones sobre los principales problemas bioéticos de nuestros días. A raíz de esa colaboración Gazzaniga reflexiona sobre todos los problemas éticos de la actualidad: el comienzo y el final de la vida, los fármacos y el cerebro, el libre albedrío y la delincuencia, el cerebro y las creencias y la posibilidad de la existencia de una ética de carácter universal. Todos estos asuntos vistos desde la perspectiva de su esp

¿Qué podemos aprender del sistema educativo finlandés?: (Finnish Lessons)

Imagen
Imagen del autor Lo prometido es deuda. El libro que comento en esta entrada es realmente interesante. Tiene una página web ( aquí ) Y su autor, el finlandés Pasi Sahlberg escribe un blog ( aquí )  Digo que el libro es realmente interesante porque, aunque se centra en explicar las intuiciones, convicciones y principios en los que se basa el exitoso sistema educativo finlandés, sus enseñanzas creo que pueden servir de mucho especialmente para el sistema de servicios sociales. Resulta sorprendente porque el éxito de la experiencia  se basa en principios completamente distintos a los que se están intentando imponer desde las perspectivas neoliberales y neoconservadoras. De hecho están haciendo todo lo contrario. En este sentido resulta completamente contrario a las convicciones convencionales. Es un sistema público, completamente público, que está demostrando que se puede gestionar un sistema basado en el criterio de igualdad de resultados, un principio abandonado incluso

Recuperar la cultura del esfuerzo.

Imagen
¿De qué estamos hablando cuando hablamos de esfuerzo? En la anterior entrada me había comprometido a comentar en esta un libro sobre el sistema educativo finlandés. Bueno, creo que debo retrasar ese comentario algunos días. Como otras veces la actualidad llama a la puerta y siento la necesidad de hacer un comentario sobre una noticia periodística. Recientemente el presidente de Mercadona, en una rueda de prensa, puso de nuevo sobre el tapete de la actualidad la idea de que en España es preciso que nos incorporemos a la cultura del esfuerzo. Incluso parece que puso como ejemplo la cultura de los empresarios chinos en España. Ver la noticia en El País ( aquí ) No voy a polemizar sobre la noticia concreta. No es mi intención. Lo que sí me interesa es comentar la idea que se ha transmitido, independientemente de que esta fuera la intención del presidente del grupo Mercadona, y la forma en que esta idea está formando parte del debate público. La idea de que en España es preciso

Miedo a la igualdad 2. (¿Es posible la igualdad de resultados?)

Imagen
Los que seguís las entradas del blog sabéis que desde hace unos meses comencé una indagación alrededor de la vivencia y la experiencia del miedo, sobre como el miedo es utilizado por el poder para manejar a las masas. Pensando en todo ello voy llegando, entre otras, a una conclusión que quiero destacar en esta entrada. Una de las características del miedo que estamos viviendo es su origen cultural. Hay una parte de los miedos que vivimos que no tienen una causa clara en un peligro, o en un riesgo, son miedos provocados ideológicamente. Entiendo que los movimientos neoliberal y neoconservador han hecho muy bien sus deberes durante estos últimos 30 años y han ido ocupando cada vez más espacio ideológicos. Una de las características que creo clave de la forma en que van ganando espacios es que han establecido en el fondo del pensamiento occidental el miedo a la igualdad. Hace unas semanas publiqué una entrada sobre el miedo a la igualdad (ver aquí ). En la misma sugería que la

Miedo líquido. La sociedad contemporánea y sus temores (Zygmunt Bauman)

Imagen
Zygmunt Bauman “Titanic somos nosotros, es nuestra triunfalista, autocomplaciente, ciega e hipócrita sociedad, despiadada con sus pobres, una sociedad en la que todo está predicho salvo el medio mismo de predicción (…) Todos suponemos que, oculto en algún recoveco del difuso futuro, nos aguarda un iceberg contra el que colisionaremos y que hará que nos hundamos al son de un espectacular acompañamiento musical (…)” Esta es una frase que escribió Jacques Attali en un artículo publicado en Le Monde el 3 de julio de 1998 y que recoge Zygmunt Bauman (wikipedia aquí ) en la introducción de su libro Miedo líquido. No se si a tí, pero a mi me parece premonitorio. Ese perfil premonitorio es una característica que ha acompañado la lectura del libro de Bauman que voy a comentar en esta entrada. Creo que es importante señalar ese aspecto porque (como me recordó un buen maestro y amigo Angel Sanz al leer alguno de mis escritos) diferentes intelectuales, también economistas, advertían d